lunes, 10 de marzo de 2014

CUANDO LA LIEBRE SE CONVIRTIÓ EN INDIANA JONES


             Indiana Jones, Lara Croft y tantos otros personajes de ficción han creado, desde hace décadas, una imagen estereotipa del arqueólogo: buen físico en todos los sentidos –sobre todo por los múltiples combates contra enemigos de todo tipo-, conocimientos enciclopédicos de cualquier cultura que haya existido sobre la faz de la Tierra –a veces dan la impresión de tener medidores de Carbono 14 en los ojos-, capacidad para excavar o extraer artefactos sin documentación previa o permisos, etc. Es cierto que ya en el siglo XIX y principios del XX, con los grandes descubrimientos –lástima que no se preste atención a los pequeños y más numerosos hallazgos, en ocasiones más valiosos que los primeros- se llegó a dibujar al arqueólogo con ese aire que don Manuel Bendala Galán calificaba de “realidad en sí misma novelesca” (La Arqueología: el pasado a nuestro alcance. Salvat, 1985, p. 18) pero que se fundamentaba en grandes figuras que habían aportado grandes logros, al menos en cuanto a registro material. Seguramente algunos nombres suenen al lector, como Heinrich Schiliemann, Howard Carter, Sir Arthur Evans o Walter Alva. Fueron y son famosos por sus trabajos, aunque muchos de ellos estén, aunque solamente sea en una pequeña parte, superados por el nivel actual. En el “anonimato”, entendido como un desconocimiento por el gran público, quedan miles de profesionales que, sin tener aportaciones tan llamativas, hacen avanzar a la ciencia arqueológica con paso firme hacia un mejor conocimiento del ser humano y su desarrollo. ¿Y toda esta introducción por qué? Pues sencillamente porque en la galería de arqueólogos ilustres hay que incluir a unos pocos ejemplos, eso sí, de lo más curiosos. Además de no tener formación académica ninguna…¡ni siquiera forman parte de la especie humana!. No, no, no hablamos de alienígenas ni seres fantásticos, simplemente de unos pequeños conejos de campo que han ayudado a descubrir un potente y desconocido yacimiento.

                La noticia, que acaba de publicarse en los medios de comunicación británicos, habla de una familia de conejos que, gracias a sus actividades haciendo túneles, han desenterrado una apreciable cantidad de útiles de piedra manufacturados por el hombre en el pasado. Concretamente hablamos de una zona conocida como Land’s End, en la parte oeste del condado de Cornualles (Cornwall), en el suroeste de Gran Bretaña y por tanto en uno de los extremos de la isla, en un paraje de gran belleza paisajística que recibe todos los años a miles de visitantes. La aparición, en el exterior de sus madrigueras, de elementos como puntas de flecha y otros útiles líticos, con una antigüedad que se remonta a los 8.000 años, han llevado al lógico interés de los arqueólogos –estos humanos, eso sí- que han procedido a reconocer un área de más de 60 hectáreas de terreno. Dean Paton (http://bigheritage.co.uk/contacts-page/deanpaton/), fundador de Big Heritage, empresa dedicada a temas de gestión del patrimonio (http://bigheritage.co.uk/), ha afirmado que la zona puede ser una “mina de oro” arqueológica, puesto que hay indicios de un sepulcro de corredor neolítico, una necrópolis de la Edad del Bronce e incluso un poblado fortificado de la Edad del Hierro. Por ello, Paton tiene planeado iniciar una campaña de excavación que podría prolongarse al menos durante dos años, acompañando la excavación y estudio de materiales con la divulgación y la puesta en valor para su explotación turística, incluyendo el reclamo de los “arqueoconejitos” responsables del hallazgo.

Artículos de la prensa británica





 

   Paisaje del Land's End (foto de Pauline Eccles, http://www.geograph.org.uk/photo/780142).

sábado, 29 de diciembre de 2012

DE SEXO, HOGUERAS Y CASTILLOS

         El sexo, tema universal en el tiempo y el espacio, motivo de placeres, alegrías, culpas y vergüenzas, mecanismo de reproducción y expresión física de amor y de atracción, ha sido y es un asunto del que la ciencia histórica no se ha desentendido, al menos no en las últimas décadas. Pero es curioso, aunque quizá sea la percepción del autor de estas líneas, que la atención se ha centrado en la sexualidad de la Antigüedad, como si antes y después los seres humanos se hubiesen moderado hasta no dejar constancia de semejantes actos. Actos que, debido a factores como la biología y la cultura no han podido, evidentemente, dejar de suceder -de lo contrario nos habríamos extinguido- más aún cuando era fundamental para la diplomacia y la unión de grandes casas. Reyes y reinas se casaron también en la Edad Media y en los tiempos posteriores por diversas razones, pero con el sexo, entendido siempre dentro de ciertos parámetros, para conseguir alianzas políticas y unir territorios. No hace falta recordar al lector, por ejemplo, la política matrimonial de los Reyes Católicos.

        En relación a esto la historiografía española puede alegrarse de empezar a contar con publicaciones propias sobre el tema, como el libro Sexo, Pecado, Delito: Castilla de 1200 a 1350, de Ana E. Ortega Baún, joven investigadora de la Universidad de Valladolid. La obra sintetiza, de manera muy accesible y completa, las menciones en la corona castellana acerca de los actos sexuales de todo tipo y condición como la masturbación, el coito entre hombre y mujer o la sodomía, pero también observando las diferentes condiciones de los mismos: incesto, adulterio, la zoofilia, etc. Es importante especificar cada tipo pues, como señala la autora, hay que prestar atención a quién pecó -hombre, mujer, joven, viejo, miembro del clero, seglar...-, con quién, cómo, dónde y cuándo, dado que respuestas diferentes llevarían a penitencias y penas distintas. A mi juicio lo más valioso de la obra es que el tema es estructurado  en dos esferas: la religiosa -el pecado- y la civil -el delito-, con sus características propias a la hora de concebir la falta y el castigo. Además cuenta con un apartado para la enumeración y explicación de la documentación original empleada, algo muy útil para los que quieren profundizar en este tema y que se completa con un par de listas bibliográficas separando los trabajos modernos de las fuentes medievales y sus ediciones críticas.

      De esta manera se pueden conocer los cientos de matices y peculiaridades de la sexualidad en el Medievo y de algunas de sus consecuencias más desagradables, traducidas en el infanticidio, la violación, la pérdida de la honra, el aborto, los métodos para prevenir el embarazo o el abandono de recién nacidos. Así, vemos que en la Edad Media no todo fueron concilios y cruzadas, puesto que aunque casi siempre pecaminoso, el sexo estuvo presente en la vida diaria de ricos y pobres, reyes y plebeyos.



sábado, 22 de octubre de 2011

LOS VIKINGOS EN ESCOCIA

     Para los aficionados a la cultura escandinava, sobre todo a la fase que vulgarmente se conoce como “vikinga”, no resulta sorprendente que se encuentren restos por toda Gran Bretaña. Desde el año 793, cuando los “temibles” hombres del norte saquearon el monasterio de Lindisfarne, su presencia en la isla no se dejó de sentir. Siglos de pillaje y luchas contra los sajones, anglos, jutos y britanos también fueron compatibles con asentamientos y colonización –una de las más poderosas razones para emprender una guerra a lo largo de la Historia Humana-. Pero si carecemos de sorpresa, no por ello una noticia como la recogida aquí es menos celebrada, ya que cualquier descubrimiento arqueológico importante suele transmitir una cierta emoción e ilusión. En este caso los sentimientos que se despiertan por parte de los especialistas y aficionados es quizá más intenso, pues hablamos de la aparición de un barco funerario vikingo con su ajuar completo.

     El hallazgo tuvo lugar hace seis años en tierras escocesas, en concreto en la región de Ardnamurchan, zona costera occidental de las Tierras Altas. Un ambicioso proyecto denominado Ardnamurchan Transition Project (ATP), que tiene como objetivo estudiar los cambios sociales de la región desde los primeros agricultores del 4000 a. C. hasta los siglos XVIII y XIX, ha sido el marco en el que se ha inscrito este notable avance arqueológico. De hecho las universidades de Manchester, Leicester, Glasgow y Newcastle han sido algunas de las instituciones que han participado mediante financiación, asesoramiento o trabajo de campo.

     En opinión de la doctora Hannah Cobb, investigadora de la Universidad de Manchester y codirectora del proyecto, la noticia debe ser especialmente destacada ya que se trata del mejor ejemplo de su clase encontrado en Gran Bretaña. Ha sido clasificado como “intacto”, a pesar de no haberse preservado la mayor parte del barco, dado que el enterramiento no fue saqueado y conserva el cuerpo, el ajuar y elementos de la embarcación. La tumba, de 5 metros de longitud encerraba cerca de 200 remaches de la nave y algunos restos de madera que permitirán su reconstrucción virtual. Además del cuerpo de un hombre, de edad todavía no establecida, su ajuar comprendía piezas cerámicas, restos de lo que parece ser un cuerno de bebida de bronce, una piedra de afilar procedente de Noruega y dos alfileres metálicos, uno de factura irlandesa y el otro de estilo vikingo. No obstante, como ha recordado el doctor Oliver Harris, de la Escuela de Arqueología e Historia Antigua de la Universidad de Leicester y codirector del estudio, lo más destacable son sus armas, que refuerzan la idea de que se trata de un personaje principal dentro de una aristocracia guerrera. Una espada con la empuñadura decorada, un hacha, una lanza y un escudo de gran calidad han permitido un buen estudio tipológico y por tanto su datación aproximada. En base a estos restos el profesor Colleen Batey, de la Universidad de Glasgow, especialista en cultura vikinga, considera que el conjunto dataría del siglo X de nuestra Era.

    El trabajo de campo todavía no ha terminado debido al extremo cuidado con el que se está procediendo a la extracción de los restos. Además, el equipo ha documentado restos de piezas de hierro que todavía no han podido ser identificadas.
Visión decimonónica de un funeral vikingo.

http://sites.google.com/site/ardnamurchantransitionsproject/ (Página web sobre el proyecto)

miércoles, 28 de septiembre de 2011

LOS MANUSCRITOS DEL MAR MUERTO ENTRAN EN LA ERA DIGITAL

     Las nuevas tecnologías y sobre todo Internet nos tienen acostumbrados desde hace años a regalarnos nuevas herramientas que prometen –aunque a veces da la impresión de no ser verdad- hacernos la vida más fácil y cómoda. Desde luego para un estudiante, un investigador o hasta un curioso, es muy agradecido poder consultar publicaciones o bases de datos sin salir de casa. La “comodidad” que nos brindan nuestras casas se suma al ahorro de tiempo que supone no tener que desplazarse a una biblioteca o archivo, si bien eso no significa que esas visitas sean malas. Todo aquel que se dedica a investigar de forma seria sabe que pasar horas en bibliotecas, archivos, museos y lugares donde se custodie el conocimiento sigue siendo necesario. Algunos dirían que hasta tiene su lado bueno ya que así el estudioso se “curte” y aprende lo que es la búsqueda in situ de la información. Opiniones aparte, lo cierto es que no siempre se puede acceder a lo que se busca, bien por lejanía –lo que se busca está en otra ciudad o país-, bien por restricciones de otro tipo –información clasificada, bases de datos privadas, etc.-. Es por esto por lo que la noticia, en teoría, debería ser tan celebrada.

     El Museo de Israel, a través de su departamento de Antigüedades, ha comenzado a publicar una serie de documentos digitalizados pertenecientes a los famosos “Manuscritos del Mar Muerto”. Para los que no sepan mucho sobre ellos se trata de una serie de pergaminos y algunos papiros hallados en diferentes puntos de la costa oeste del Mar Muerto. Los primeros ejemplares fueron localizados de forma casual en 1947 en una cueva cerca de Khirbet Qmram y al ser examinados por especialistas de la Universidad Hebrea provocaron un enorme interés. Desde ese momento comenzaron los trabajos de campo a lo largo del área para encontrar más restos, dando sus frutos muy pronto. Entre 1949 y 1956 cientos de fragmentos acabaron saliendo a la luz, lo que enriqueció de forma espectacular la colección. ¿Y qué contenían estos documentos?, ¿qué les hacía tan especiales?

     Los pergaminos, escritos en hebreo antiguo, arameo y griego, están datados entre los siglos III y I a. C., habiendo sido escritos durante las dominaciones helenística y romana de la zona. Alejandro Magno conquistó estos territorios que pertenecían al gran Imperio Persa y a su muerte la zona quedó bajo la autoridad de Seleuco (305-280 a. C.) y sus descendientes. Los romanos, ya desde tiempos de Pompeyo, enseñorearon sus armas por la región y en los días finales de Nerón (54-68 a. C.) emprendieron una durísima represión ante las protestas y revueltas judías que vieron un ultraje en la confiscación de parte del tesoro del Templo de Jerusalén y del mandato de sacrificar a Jehová en nombre del emperador. Las escasas fuerzas romanas de la región hicieron necesaria la intervención de contingentes de Siria y de otros puntos del imperio comandados por Flavio Vespasiano primero y su hijo Tito después, terminando el alzamiento en el año 70 d. C.

     Su importancia radica en varios puntos de gran interés para la religión judía y la Historia Antigua. Para empezar se trata de los testimonios más antiguos conservados de la tradición judía en soporte “blando”, comprendiendo casi 200 libros sagrados y apócrifos, si bien solamente ocho de los manuscritos están completos. Además, existen restos de comentarios de los textos, quizá de una secta –término que aquí debe despojarse de todo sentido peyorativo-, la de los esenios, que ilustran su pensamiento e interpretación de las escrituras inspiradas por Yahvé y también de las apócrifas.

     El Museo de Israel, sabiendo el potencial de estos documentos, inició hace años el llamado Dead Sea Scrolls Digital Project, que persigue acercar esta información al investigador. Desde la página web http://dss.collections.imj.org.il/ se puede acceder, de forma libre y gratuita, a una base de datos que incluye, de momento, cinco de los más de 900 manuscritos que forman la colección. Sin embargo el proyecto sigue adelante y sus organizadores creen poder tenerlos todos digitalizados y publicados para 2016. Con la colaboración de Google los llamados Libro de Isaías, el Pergamino del Templo, el de la Guerra y dos más pueden leerse gracias a un sistema de alta resolución que posibilita la apreciación de detalles en el soporte y la grafía, algo fundamental para la Paleografía. Con las cámaras y dispositivos estadounidenses empleados y la ayuda de técnicos de la NASA, será posible la identificación de cualquier anomalía física y la lectura de los pasajes más oscuros por su caligrafía o el estado de conservación. Con las imágenes de los documentos se incluyen traducciones al inglés, además de explicaciones y algunos vídeos que intentarán facilitar las cosas a los investigadores. Manuscritos del Mar Muerto: les presento a Internet. Que la relación sea larga y fructífera y nosotros lo disfrutemos.

domingo, 18 de septiembre de 2011

CEDANT ARMA TOGAE

          La pujanza de la Historia militar se ha dejado sentir con fuerza en varios países, donde el interés de los aficionados y la curiosidad científica permitieron, hace ya algunas años, crear toda una nueva especialidad: la Arqueología Militar. Gracias a ella se han revalorizado toda una serie de restos físicos que a veces no eran tratados con la atención adecuada. La tecnología necesaria para fabricar, por ejemplo, una espada, la procedencia de sus materiales, su forma y tipo, la dispersión geográfica de los ejemplares y su valor dentro de las sociedades que la emplearon, son elementos importantes que nos suministran “piezas” de ese gigantesco puzle que forman las culturas humanas. Más aún, aunque es una faceta todavía muy ignorada en el panorama español, la faceta militar/guerrera fue una realidad tan presente que de hecho en parte definía la figura del ideal masculino. “Los hombres deben ser valientes” es algo que se ha dicho y repetido sin cesar y ese rechazo del miedo tenía en el campo de batalla –en ciertos contextos llamado el campo del honor- un lugar de prueba. En los relieves egipcios no son pocas las imágenes que muestran al faraón aplastando a los enemigos de pie con su maza o con su arco desde su carro, algo que no tenía un mensaje negativo que podríamos ver hoy en día. Demostraba el poder del portador de doble corona y su grado de compromiso con su pueblo, al protegerle y expulsar a los enemigos del país. Algo parecido sucede en el mundo heleno, donde el ciudadano prestaba su fuerza para defender a su comunidad, bien de extranjeros, bien de otros habitantes de la Hélade. Decía Tirteo que morir por la patria era algo bello, demostrándolo en la práctica el famoso Leónidas en las Termópilas al lado de sus espartanos –y algunos no lacedemonios- e inmortalizado por la inscripción que hoy día puede leerse en el lugar donde el rey afirmaba que había cumplido con su deber. También figuras tan “culturales” como Esquilo, Sócrates o Jenofonte proclamaron su valor en actividades bélicas, no por carácter violento sino por orgullo cívico al haber defendido a sus compatriotas. En el mundo romano, sobre todo durante la mayor parte de la fase denominada “republicana” –pues nunca se debe olvidar lo artificial de nuestras periodizaciones- se percibe algo muy similar, donde los derechos tenían que ser respaldados por un responsable ejercicio de los deberes. De hecho esta lucha que se desató en algunas sociedades sobre la equiparación de derechos y obligaciones deja bien clara la relevancia de lo militar y bélico en la Historia Humana. Resumiendo, no se trata de que a los aficionados o especialistas en estos temas les apasione la guerra, pues de la misma manera siendo ateos o agnósticos se pueden estudiar religiones -otra cara faceta fundamental del ser humano- desde las perspectivas de la Historia y la Antropología.

          ¿Y todo esto a santo de qué? Pues para hablar brevemente de una joven y prometedora publicación que viene pisando fuerte y que espero que sirva de ejemplo para lo que puede ofrecer la Historia Militar. Se trata de la revista Desperta Ferro, nacida este mismo año de 2011 con el ánimo de animar a la divulgación de los aspectos militares y políticos –tema también indispensable del conocimiento histórico- de la Antigüedad y la Edad Media. Según sus creadores, la intención fue asegurar una mayor profundidad en los temas al limitar el arco cronológico, contando con especialistas que ofrezcan una solidez y seriedad a sus trabajos. Desde mi humilde opinión, que dudo mucho que sea imparcial al sentir un vivo interés por estos temas, la publicación promete mucho. Al tratar estas dos fases históricas se puede observar la continuidad de los procesos y de las políticas, las adaptaciones a las nuevas realidades sociales y económicas, demostrando que la Historia es continua. Dicho de otra manera, uno no se acuesta siendo “antiguo” y se levanta siendo “medieval”. Además los textos incluyen buena y actualizada bibliografía, con referencias a autores clásicos y medievales siempre que es menester, pero sin llegar a aburrir –aunque eso también depende del lector-. Otro de sus puntos fuertes es su maquetación y la inclusión de una infografía cuidada y agradecida a la vista. Es magnífico poder ver ilustraciones de soldados y reyes musulmanes, las grandes murallas de Bizancio, las piezas de artillería romana, las máquinas de asedio asirias y tantas y tantas cosas que, por qué no decirlo, gustan también al académico. Dejarse llevar por la “fantasía” o la épica que encierran estos artículos, elaborados no obstante de forma profesional, no le restan valor alguno sino que dejan entrever que es un producto de calidad. Afortunadamente la lectura tampoco es tediosa, por lo que pueden servir para iniciarse en estos temas al lector nobel. Pocas veces se pueden aunar la ciencia y la divulgación de forma efectiva y aquí podemos estar tranquilos de que no observaremos disparates ni incorrecciones como a veces ocurre en otras publicaciones donde los autores no son doctos en la materia ni por asomo.

         Desperta Ferro es fácil de encontrar por sus portadas tan coloridas en tiendas especializadas y por el hecho de que desde el mes de Septiembre pueden adquirirse en los kioscos. Cada mes se tratan temas monográficos que permiten una mayor inmersión en la época o cultura a tratar, mejorando la comprensión de la misma y aportando más aspectos para conocer. El número de este mes, el séptimo de la colección, versa sobre al-Andalus y su impacto en la Península Ibérica y Europa aunque ya han anunciado que el de Octubre tendrá como protagonistas a los Diádocos, los sucesores de Alejandro que dividieron su imperio y crearon las dinastías de los Seleúcidas y los Lágidas –los Ptolomeos- entre otras. Aquí tenéis el enlace a su página, que no tiene desperdicio ninguno:

http://www.despertaferro-ediciones.com/









           

viernes, 18 de marzo de 2011

EL FACEBOOK DE LOS ARQUEÓLOGOS

       Para los que navegan por la Red de redes no es extraña la existencia de páginas agrupadas con el vago título de "redes sociales", donde se crean perfiles -presuntamente auténticos- se establecen nuevas amistades o se renuevan las antiguas. Incluso ya se llamó la atención, hace tiempo, de que eran plataformas muy interesantes para la búsqueda de trabajadores por parte de las empresas. Semejante mezcla de publicidad ha chocado más de una vez con la necesidad de anonimato, creándose fórmulas para intentar llegar a un equilibrio. Pero lo que también se ha descubierto es que es una herramienta que puede prestarse a grandes utilidades prácticas. Las diferentes asociaciones de cualquier índole encuentran en estas redes plataformas para su mayor difusión y publicidad,  como las agrupaciones medioambientales, grupos ecologístas o formaciones de amigos de museos.             

         A pesar de semejante potencial confieso sin pudor el asombro que sentí al encontrarme con una iniciativa que me pareció una estupenda combinación de originalidad y utilidad. Hablo de Arqueólogos: la Red Española de Historia y Arqueología (REHA), un portal para el encuentro de los interesados, estudiantes, académicos y profesionales de la Historia y de la Arqueología. Aunque es una creación joven, los recursos que pone al alcance de los usuarios resultan útiles, como archivos fotográficos, noticias, enlaces, publicaciones y diferentes grupos de discusión e información -incluso para la preparación de oposiciones-. Su creador, Aníbal Clemente Cristóbal, es un profesional formado en Historia del Arte y Gestión del Patrimonio por las universidades de Salamanca y Barcelona. Su intención ha sido la de crear un punto de encuentro que revitalice el mundo de la Historia y la Arqueología aprovechando las nuevas tecnologías, además de servir de herramienta para la libre circulación de ideas, noticias e información. De esta manera los profesionales y estudiosos pueden conocerse y estrechar lazos, en una colaboración más que necesaria en el progreso científico y cultural. Gracias a esto cualquiera interesado en las Ciencias Humanas, especialmente la Historia, puede acercarse a esta página y conocer noticias de descubrimientos, próximos cursos y exposiciones, meterse en foros de discusión o contactar con grandes maestros de nuestro campo. Para los que tengan un interés serio por esta creación aquí está el enlace:

sábado, 9 de octubre de 2010

LA VOZ DEL PASADO

  Con cierta expectación hojeo en estos momentos un libro que esperaba desde hace tiempo. Se trata de La voz del Pasado, de Fernando Rueda, que ha llegado hace pocos días a las librerías españolas. Es una novela de espionaje bastante original, que conjuga la experiencia del autor en organizaciones de inteligencia con un repaso a la Historia reciente de España. Os dejo un pequeño resumen de la obra:

     "Manuela Langares, Ela, es una joven y prometedora funcionaria que acaba de ser nombrada directora de operaciones del CNI,un cargo del servicio secreto que por primera vez en la historia ocupa una mujer. Muy apegada a su abuelo, recibe de este una serie de cintas que le grabó como testamento. En ellas, Ela irá descubriendo un mundo y una historia cautivadores que nunca hubiera podido imaginar. Las grabaciones son un vívido retrato de la España de la guerra civil que llegan hasta finales de los años setenta, y por ellas desfilarán personajes fascinantes como Kim Philby —el agente doble más famoso de todos los tiempos—, importantes dirigentes nazis que se afincaron en España, familias reales europeas, algunos de los niños de la guerra que tuvieron que exiliarse a Rusia tras el conflicto, princesas o papas... Todos estos recuerdos, que tienen por escenario medio mundo y que se gestaron en un ambiente y una época apasionantes, ofrecerán a Ela una explicación tanto de la vida de su abuelo como de la de su propio padre, y la ayudarán a ponerse sobre la pista de una trama política que se inició en la guerra hace setenta años y cuyas consecuencias aún perduran".


 Para más información os cuelgo un enlace con una visión más detallada de la obra:
  

viernes, 8 de octubre de 2010

EL RESERVADO

      
            Reabro, después de demasiados meses, las puertas del templo de la divina Clío con la esperanza de que no vuelva a suceder un parón semejante. Más aún, mis disculpas deberán ser redobladas por el tema del que escribo brevemente, pues consiste en una pequeña autopromoción. Se trata de dar a conocer, aunque a estas alturas no hace falta, una interesante iniciativa para la información desde un punto de vista entretenido pero riguroso: el periódico digital El Reservado ( http://www.elreservado.es/ ).

Iniciada en Abril de este mismo año -2763 Ab Urbe Condita que dirían los romanos- la criatura fue gestada por las poderosas mentes de Martín Expósito y Fernando Rueda, ambos periodistas y curtidos en los quehaceres de la comunicación en prensa, radio y televisión. Dándose cuenta de las posibilidades de las nuevas tecnologías y de la cercanía que se puede conseguir con Internet, pensaron en crear una ventana a la actualidad en varias de sus facetas de forma clara y amena pero con seriedad. La página, de acceso gratuito y libertad de opinión y críticas –siempre dentro del respeto- se organiza en cuatro grandes espacios temáticos: Espionaje/Asuntos internacionales, Ciencia y Medio Ambiente, Cómic y arte y por último Historia. La primera de ellas, capitaneada por Fernando Rueda, reúne a especialistas en asuntos del exterior, espionaje y servicios de información como Francisco San Agustín, Francisco Lerena –el “Lobo azul”-, Gustavo Díaz, Luis Enrique Corredera, Víctor González y Manuel Rey. La sección de Ciencias y Medio Ambiente discurre bajo la dirección de Martín Expósito y cuenta también con los trabajos de Sergio Tirado, Pancho Guzmán –también aportando en el mundo del espionaje- y Juan Pablo Portillo. El tercer departamento de El Reservado, centrado sobre todo en el noveno arte y sus ramificaciones, goza del prestigio de tener como cabeza a Raúl Shogún –autor de “1001 anécdotas del mundo del cómic (o casi)” en Medea Ediciones- aunque ha contado con la presencia de Soledad Martín, empresaria del mundo del noveno arte y Antonio Sacristán. La cuarta y última de las ofertas de El Reservado versa sobre Historia y se encuentra bajo la batuta de un servidor.

La intención del tándem Expósito-Rueda fue la de ofrecer información de calidad, recurriendo a especialistas en sus respectivos campos pero sin aburrir al lector con largas parrafadas. De esta manera se persigue mantener el interés pero con la seguridad de ofrecer un conocimiento lo más veraz posibles. Más de un lector habrá observado que es un problema crónico en los medios de comunicación hablar sin tener un buen conocimiento del tema tratado, llegando a inexactitudes graves o a simples errores. El sello de la calidad es una de las premisas de El Reservado.

Tanto un servidor como los anteriormente citados esperamos vuestras visitas, críticas y sugerencias. Nos vemos en El Reservado.

viernes, 9 de abril de 2010

ACTIVIDADES EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL

Programa Museo Arquológico Nacional-Primavera 2010

EXPOSICIÓN

Tesoros del Museo Arqueológico Nacional

Con esta exposición el Museo mantiene sus puertas abiertas al público mientras duran los trabajos de rehabilitación del edificio. Ubicada en cinco de las antiguas salas del Museo, remodeladas con una nueva presentación museográfica, muestra más de 300 piezas de gran valor histórico y cultural. Su objetivo es continuar ofreciendo a los visitantes la posibilidad de conocer las obras más significativas de sus colecciones y de poder asistir a las actividades culturales relacionadas con ellas.

Entrada libre y gratuita

Horario: de 9,30 a 20,00 h. de martes a sábado

Domingos y festivos de 9,30 a 15,00 h.; lunes: cerrado

VISITAS SINGULARES

Domingos 11,45 y 13,15 h.

Tesoro a tesoro

Es una disertación monográfica sobre cada uno de los Tesoros expuestos. Tiene lugar junto a la pieza seleccionada y pretende resaltar su singular valor histórico, artístico o cultural. De especial interés para los visitantes que deseen saber más. Cada domingo se explican dos tesoros, dos veces consecutivas.

Asistencia libre y gratuita

Duración aproximada: 30 minutos

ABRIL

· Jarra de Manises

Giulia Governi

Domingos, 11,00 y 12,30 h.

· Cofre de bodas
Antonio J. Granados

Domingos, 11,45 y 13,15 h.

MAYO

· Arca de esponsales

Ana Sánchez

Domingos, 11,00 y 12,30 h.

· Medalla de Carlos V

Mar Gómez

Domingos, 11,45 y 13,15 h.

JUNIO

· Silla de manos

Inmaculada Barriuso

Domingos 11,00 y 12,30 h.

· Relieve de la batalla de Gaugamela

Antonio Granados

LA HISTORIA CONTADA POR SUS PROTAGONISTAS

Monólogos teatralizados. Una nueva y atractiva forma de conocer nuestra Historia

Galápagos, Teatro Cálido, S.L.

Salas Nobles. 19,00 h. (sábado); 12,00 h. (domingo).

Duración: 30 minutos. Asistencia libre y gratuita. Aforo limitado

· Areva, una mujer de Numancia

El conmovedor relato de la numantina Areva permitirá al público compartir sus recuerdos sobre los acontecimientos históricos de un episodio concreto de la conquista romana: la guerra de Numancia.

Sábados, 3 y 24 de abril

· Cayo, ingeniero romano de Calagurris

La discusión del ingeniero romano Cayo con sus vecinos de Calagurris, sobre los gastos e incomodidades de las obras hidráulicas, permitirá conocer los beneficios de la tecnología romana en la vida diaria.

Sábados: 10 de abril y 22 de mayo // Domingo: 25 de abril

· Wamba, dolor y muerte del rey godo

Año 688… en el monasterio en el que vive retirado, Wamba recibe la visita de su sobrino Egica, recién nombrado rey. Al borde de la muerte, sumido en el dolor y vilmente destronado, Wamba recuerda su reinado y aconseja a su sobrino.

Sábados: 8 de mayo // Domingos: 11 de abril y 23 de mayo

· Subh, la Sayyida

Subh, señora del alcázar, reune en las estancias del alcázar cordobés a sus escribas y visires para despachar la correspondencia oficial del califato de al-Andalus, el país más rico de occidente… mientras, la cristiandad espera aterrorizada la llegada del año 1000.

Sábado: 17 de abril y 29 de mayo // Domingo: 9 de mayo

Programación extraordinaria en horario especial de todos los episodios, véase: Eventos en el Museo, Noche de los Museos.

RECORRIDOS DIDÁCTICOS

Duración de cada recorrido: 1 hora. Martes a viernes

Imprescindible concertación previa gratuita (teléfono: 915 780 203, de lunes a viernes de 9,30 a 13,30 h.; fax: 914 316 840;

visitasman.grupo@mcu.es)

Grupos escolares: Tercer ciclo de Primaria, ESO y Bachillerato.

Visitas temáticas guiadas. Interesantes por sus contenidos históricos y su metodología activa y participativa: Prehistoria y Egipto; El mundo clásico: Grecia y Roma; Visigodos, andalusíes y cristianos.

Grupos de adultos: Visita guiada para descubrir Los mejores Tesoros del Museo Arqueológico Nacional.

CICLO DE CONFERENCIAS

· I Ciclo sobre la Cerámica Antigua en Hispania

Con este primer ciclo de conferencias organizado por la Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH) – EX OFFICINA HISPANA y el Museo Arqueológico Nacional, se pretende dar a conocer las últimas novedades sobre diversos aspectos de la investigación ceramológica del mundo antiguo en Hispania, de la mano de diversos especialistas.

16 ABRIL

· Alfares romanos de Uxama (Osma/El Burgo de Osma, Soria)

Mª Victoria Romero Carnicero, Universidad de Valladolid

29 ABRIL

· La producción de materiales cerámicos en época romana.

El ejemplo del alfar de Villamanta (Madrid)

Mª del Mar Zarzalejos Prieto, Universidad Nacional de Educación a Distancia

Salas Nobles. Hora: 19,00 h

Asistencia libre y gratuita. Aforo limitado

PRESENTACIONES

13 ABRIL

· La Dama de Baza, un viaje femenino al más allá

Salas Nobles. Hora: 19,00 h

Asistencia libre y gratuita. Aforo limitado

miércoles, 7 de abril de 2010

ARMAS HISPANAS

          Después Después de meses de inactividad vuelvo a la carga con una recomendación literaria muy atractiva, tanto para los estudiosos del tema como para los neófitos que se han acercado por puro interés por la Historia Militar. El autor, un profesional del que ya he hablado en este blog es Fernando Quesada Sanz, arqueólogo formado en temas del Mundo Íbero y en Arqueología Clásica y Militar, donde es una de las principales figuras europeas en estos campos. Al igual que su precedente Armas de Grecia y Roma, su Armas de la Antigua Iberia: De Tartessos a Numancia (La esfera de los libros) está escrito con rigor pero de forma amena y clara también.


Con una introducción sobre la Península Ibérica que permite contextualizar el resto de la obra, el autor pasa a analizar elementos del armamento y tácticas y logística de los pueblos peninsulares. El trabajo se ha elaborado de forma muy compartimentada, asegurando tanto una lectura seguida como consultas específicas con bibliografía actualizada para cada tema. La ilustración corre a cargo de Carlos Fernández, que con su pulso magistral nos muestra de forma muy clara lo que el profesor Quesada reconstruye con sus letras. Aunque el precio es de 42 euros, el hecho de poder comprarlo en cualquier gran superficie y por supuesto librerías además de su calidad científica lo convierte en una inversión de "futuro" como suelen decir. A continuación muestro el índice de la obra:

Primera Parte: En el tiempo y en el espacio.

1. Armas y valores guerreros en la Antigua Iberia: un espíritu combativo.

2. Sobre orígenes, historia y mitos.

3. Las armas de Tartessos y la Primera Edad del Hierro.

4. Las armas de Iberos y Celtíberos: una visión general.

Segunda Parte: Armas ofensivas y defensivas.
5. La falcata.

6. Espadas y puñales ‘de frontón’.

7. Espadas y puñales de “antenas”.

8. Un puñal demasiado complejo.

9. Las armas que Roma copió de los hispanos.

10. El arma más importante.

11. Soliferreum: el pilum ‘todo de hierro.’

12. Los honderos baleares, unos especialistas.

13. Hierros y aceros: la metalurgia de las armas hispanas.

14. Caetra: el escudo circular en la Iberia antigua.

15. Scutum: el escudo de forma oval o rectangular.

16. Más alto, más fuerte: el casco y el guerrero.

17. Protección y ostentación: Discos coraza y grebas.

Tercera Parte: Guerreros, batallas y sociedad.

18. Bajo estandarte extranjero: mercenarios ibéricos en el Mediterráneo.

19. Indibil y Mandonio y las tácticas de combate de los Iberos.

20. Los ejércitos celtibéricos en batalla.

21. Numancia contra Roma: una lucha imposible.

22. Los guerreros galaicos.

23. Las armas en su contexto.

24. La concepción de la guerra entre Iberos y Celtíberos.