Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de octubre de 2009

DE TEATROS VA LA COSA

           Aprovecho que estoy actualizando el blog para meter unos enlaces acerca de los avances en la arqueología romana en Hispania. Se trata, en concreto, de los trabajos que se están realizando en Medellín (la antigua Metellinum) por parte del equipo de Pedro Mateos y de las medidas que se quieren tomar para proteger el teatro romano de Cádiz:





UNA CIUDAD SUMERGIDA DESCUBIERTA

                Aquí os pongo unos enlaces acerca de una ciudad sumergida en la zona del Peloponeso que ya están calificando de la más antigua del mundo (yo personalmente lo dudo y ahí tenemos Çatal Huyuk, Mohenjo Daro o Harappa):




sábado, 17 de octubre de 2009

GALICIA Y LOS FENICIOS

Os dejo el texto publicado en La Voz de Galicia que espero que interese a más de uno, sobre todo gallego.

           Destacan el papel de las Rías Baixas en los circuitos comerciales de la época de los feniciosEl sexto Coloquio Internacional del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos celebrado recientemente en Sevilla sirvió de marco para que un arqueólogo de la Diputación y miembros del CSIC diesen a conocer nuevos hallazgos fenicio-púnicos descubiertos en Galicia.

         Estos descubrimientos, como subrayó ayer el organismo provincial, suponen incluir al noroeste peninsular dentro de los circuitos comerciales que partían de Cartago y Cádiz desde el siglo VIII antes de Cristo y, especialmente, entre los siglos V y II antes de Cristo.
          En este congreso el arqueólogo Rafael Rodríguez Martínez presentó materiales inéditos depositados en el Museo Provincial de Pontevedra, así como otros que aparecieron fruto del desarrollo de proyectos del CSIC en Galicia, que están permitiendo una reinterpretación del comercio mediterráneo y del impacto del mundo púnico en la antigua Gallaecia.
Los datos ofrecidos en el citado simposio permiten hablar de hallazgos destacados en la esfera religiosa y en las tecnologías vinculadas al poder (orfebrería y escultura).

Hallazgos

           En el congreso también se reveló que, en el noroeste peninsular, la zona que concentra mayor número de hallazgos es la situada entre la desembocadura del río Duero -donde se encuentra el emporio de Cale (Oporto)- y el norte de las Rías Baixas.
          La presencia de cerámica púnica es muy abundante en el litoral, aunque va disminuyendo de forma considerable a medida que se aleja de la costa, teniendo en cuenta las dificultades orográficas y de tipo sociopolítico que limitaban la circulación de importaciones mediterráneas.
         Entre los materiales descubiertos que han ayudado a comprender las dinámicas comerciales de la época figuran los encontrados en excavaciones urbanas en Pontevedra, Vigo o A Coruña. A pesar de los abundantes materiales de importación descubiertos en castros galaicos, desde la Diputación señalan que hasta hace poco tiempo «non se valoraron na súa xusta medida, mesmo atribuíndose ao mundo romano, quedando deste xeito Galicia e o norte de Portugal á marxe de estudos fenicios-púnicos».

jueves, 8 de octubre de 2009

NUEVO ANFITEATRO EN ITALIA

               Si el año pasado Medellín (Badajoz), la antigua ciudad de Metellinum, nos desveló el primer hallazgo de un teatro romano del siglo XXI, los italianos han vuelto a dejar patente la fabulosa riqueza arqueológica de su país. Hace menos de una semana, un equipo arqueológico británico de la universidad de Southampton hacía público el descubrimiento de un anfiteatro - un coliseo en pequeño, vaya- en las ruinas de Ostia - una de las primeras colonias de Roma y su ciudad portuaria más cercana-. Os dejo unos enlaces para que sigáis la noticia:

http://historiayarqueologia.wordpress.com/2009/10/02/desentierran-mini-coliseo-cerca-de-roma
 
http://www.independent.co.uk/arts-entertainment/architecture/ancient-theatre-is-uncovered-in-rome-1795799.html
 
http://www.google.com/hostednews/ap/article/ALeqM5gNsVSXbgNg9Tl15-yVL4-W4bmttAD9B2BQIG6

http://www.portusproject.org/ (animaciones y reconstrucciones del puerto)

http://www.soton.ac.uk/

http://www.soton.ac.uk/mediacentre/news/2009/oct/visualising_portus.html

domingo, 4 de octubre de 2009

DESCUBRIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN ROMA


         Como muestra de que la ciudad del Tíber todavía nos depara no pocas sorpresas, un equipo arqueológico italiano ha hecho público en este antiguo séptimo mes del año (hasta el siglo II a. C.) o September, el hallazgo de una sala de enorme interés en las ruinas de la Domus Aurea. El palacio en cuestión, que todos identifican con su constructor, Nerón (54-68) se haya sepultado por metros de tierra y escombros, hecho no en parte natural y en parte provocado. A su muerte se le condenó a una damnatio memoriae o condena a su memoria y su complejo de unas 50 hectáreas calculadas (500.000 metros cuadrados), más del doble que la Alhambra de Granada, fue demolido y enterrado. Dada su extensión, parte de las grandes edificaciones romanas se erigieron sobre el palacio, como el Anfiteatro Flavio o Coliseo o las Termas de Trajano. Pero no todo fue destruído, existiendo pasillos, galerías y cámaras dónde se pueden realizar interesantes trabajos arqueológicos. Las noticias acerca del edificio nunca dejaron de sorprender a sabios y curiosos a lo largo de la Historia: un bosque con animales sueltos, una gigantesca estátua en la entrada, paredes de oro y joyas, salas con placas móviles en las paredes y por supuesto el salón giratorio. Cayo Suetonio Tranquilo - sí, vaya un nombrecito- es el encargado de describirnos esta sala, que es la que ha sido encontrada por los trabajos arqueológicos. Así, en su Vida de Nerón (XXXI) afrima que: “ En ningún asunto gastó tanto como en sus construcciones, pues edificó una casa que llegaba desde el Palatino hasta las Esquilias y a la que llamó Transitoria y luego, después que fue consumida por un incendio y restaurada, Áurea;. Para hacerse una idea de sus dimensiones y esplendor bastará con referir lo siguiente. Tenía un vestíbulo en el que se alzaba una estatua suya colosal, de ciento veinte pies de altura; era tan espaciosa, que albergaba pórticos de tres filas de columnas y mil pasos de largo, un estanque tan grande como un mar, rodeado de edificios que parecían ciudades, y , además, grandes extensiones de terreno, que incluían campos, viñedos, pastos y bosques, con una multitud de animales domésticos y salvajes de todo tipo. Todas sus habitaciones estaban forradas de oro y adornadas con piedras preciosas y conchas de perlas; sus comedores estaban cubiertos por unos paneles de marfil movibles y perforados por tubos, para que se pudieran esparcir desde el techo flores o perfumes; el comedor principal era redondo, y giraba continuamente sobre sí mismo, de día y de noche, como el mundo; sus baños tenían agua corriente del mar...." (traducción de Rosa Mª Agudo Cubas). otros testimonios sobre el palacio nos lo dan Tácito (Anales, XV, 42) y Séneca (Carta a Lucilio, XIV, 90, 14). A continuación os pongo un enlace para seguir la noticia:

http://historiayarqueologia.wordpress.com/2009/09/29/descubren-lo-que-podria-ser-el-famoso-comedor-de-neron-en-roma

http://www.bbc.co.uk/mundo/cultura_sociedad/2009/09/090930_0045_roma_comedor_neron_jrg.shtml

Salud a todos